noticias observatorio salta

Mostrando entradas con la etiqueta negocios con la salud de la gente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negocios con la salud de la gente. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2010

CONFLICTOS EN LA SALUD PUBLICA DE SALTA. CONFIRMAN EL PARO PARA EL DÍA MIÉRCOLES.

Pese a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, los gremios de la salud confirmaron el paro por 24 horas a realizarse mañana.

Pese a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, los gremios de la salud confirmaron el paro por 24 horas a realizarse mañana.

Anunciaron que participaran de la reunión con en el Ministerio de Trabajo, pero desconocen la obligatoriedad de la medida que les impide llevar a cabo la medida de fuerza. En declaraciones radiales, el secretario general de Aspromin, Justino Ustares, manifestó que los trabajadores no exigen un mero aumento, sino una verdadera recomposición salarial.

“Hoy en día un anestesista cobra el doble que un cirujano” destacó Ustares.

También Cristina Nesrala, ratificó la convocatoria al paro de los gremios de salud a realizarse el día de mañana durante 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, pero manteniendo las guardias. Ratificó, Nesrala, que tienen pensado asistir a la reunión de Conciliación Obligatoria convocada por el ministerio de Trabajo.

martes, 23 de febrero de 2010

LA FIESTA CONTINUA. RENUNCIO ALFREDO QUERIO Y MAÑANA ASUME GABRIEL CHAGRA DIB.

FOTO: GABRIEL CHAGRA DIB, HASTA AYER INTERVENTOR DEL IPS.

Renunció el Ministro de Salud Alfredo Qüerio y asume mañana Gabriel Chagra Dib.
El Ministro de Salud Alfredo Qüerio renunció a su cargo tras el desgaste sufrido a raÍz de los permanentes conflictos con esa cartera.

Las renuncias en el hospital de Güemes, los cruces constantes con los profesionales del Hospital Materno Infantil y las irregularidades difundidas habian apresurado su salida.

Según pudo acceder el intransigente en forma exclusiva, su remplazante es el cuestionado interventor del IPS, Gabriel Chagra Dib.

Lo sorprendente de esta designación es que el ministro entrante se encuentra tan o mas cuestionado que Alfredo Qüerio.
FUENTE: EL INTRANSIGENTE

lunes, 15 de febrero de 2010

SALUD MENTAL: SALTA COMO FORMOSA (II).

"Potrero de Linares". Abandono y Soledad de los pacientes.

La defensora oficial número 4 Natalia Buira, que inició un recurso de amparo denunciando violación a los derechos humanos en la colonia psiquiátrica Nicolás Lozano, dijo ayer que el reclamo judicial seguirá su curso pese a que el viernes se anunció el cierre del centro."Por ahora son sólo dichos y la presentación pedía otros cambios profundos, además del traslado de los pacientes alojados en Potrero de Linares", señaló Buira.

La secretaria de Salud Mental y Adicciones, Claudia Román Ru, informó el viernes que las 73 personas que viven actualmente en el centro psiquiátrico ubicado a unos 30 kilómetros de la ciudad serán derivadas al hospital Miguel Ragone de Salta Capital.

El lunes, Buira había presentado un recurso de amparo denunciando a la Justicia que la colonia no respetaba los derechos humanos porque no ofrecía un tratamiento digno ni posibilidad de recuperación.

Buira reclamaba el traslado de los internados al hospital Ragone y terapias para que todas las personas con problemas psiquiátricos volvieran a sus casas en la medida de lo posible."La derivación está bien, es un primer paso para que los pacientes dejen de estar en un lugar aislado donde era complicado incluso visitarlos.

El alojamiento en manicomios nunca condujo a la recuperación. Esperamos que se concrete", dijo Buira.La abogada destacó que también se demandaba el incremento de la inversión para al atención a personas con cuadros psiquiátricos.

"La Organización Mundial de la Salud indica que el 10 por ciento del presupuesto sanitario debería destinarse a este tema. Es la única forma de dar una asistencia correcta", aseguró.

"Alternativas"

Claudia Román Rú aseguró que, además de proyectar terminar con Potrero de Linares como colonia, "se está trabajando para dar tratamientos alternativos a la internación para personas con sufrimiento mental".

Según informó, "algunos pacientes ya reciben atención de psicólogos en sus casas o son asistidos por los profesionales del hospital Ragone pero viven en residencias cercanas"."La recuperación es un proceso que debería acompañar la familia y la sociedad.

Aún existen muchos miedos y prejuicios que a veces complican la integración en la comunidad ", dijo Román Ru.Según la funcionaria, se está pidiendo "la colaboración de las empresas porque es muy difícil lograr la inserción laboral que ayude a la rehabilitación de quienes atraviesan este tipo de situaciones".

Además, señaló que en el nosocomio de Salta Capital "hay talleres laborales como carpintería y clases de pintura que sirven también como terapia". Actualmente los pacientes del hospital Ragone son unos 139, incluyendo 6 casos considerados agudos.

Sin contacto con las familiasLa secretaria de Salud Mental y Adicciones de la Provincia, Claudia Román Ru, dijo que la mayoría de las personas que permanecen en el centro psiquiátrico Nicolás Lozano "no tienen familias que puedan ayudar a su recuperación" o estén en contacto con ellos.

"El traslado de los pacientes desde Potrero de Linares al hospital Miguel Ragone que vamos a hacer este semestre debe ser gradual, progresivo y analizando cuál es la mejor respuesta en cada caso", manifestó.La funcionaria también aseguró que hay 8 internados sobre los que "nunca se pudo definir su identidad" porque fueron dejados en la colonia hace décadas y sin mayores datos personales.

.

jueves, 11 de febrero de 2010

SALUD EN CRISIS. RENUNCIARON 32 MEDICOS EN EL HOSPITAL DE GRAL. GUEMES

Foto: Entrada al Hospital Joaquin Castellano en la ciudad de Guemes.

Desde el martes no habrá guardias en el hospital Castellanos.

La decisión fue tomada ayer en asamblea, al no haber oferta del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta y permanecer inactiva la figura del gobernador Urtubey.

Ayer, 32 médicos del hospital Joaquín Castellanos de la ciudad de General Güemes tomaron la decisión de no concurrir a las guardias a partir del próximo martes 16, al no haberse hecho efectiva la recomposición salarial que reclaman ante el Ministerio de Salud de la Provincia desde diciembre pasado. La medida dejaría sin cobertura de emergencia a los más de 42.000 habitantes de la zona.

El médico Javier Barraza, en representación de los profesionales del nosocomio, explicó que “decidimos renunciar definitivamente a las guardias al no haber alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Salud.

Si bien es cierto que nos reunimos recientemente con el doctor Francisco Ryan, secretario de Salud del Ministerio, hasta el día de hoy no obtuvimos ninguna respuestas y no podemos seguir así”.

La decisión fue elevada por escrito ante el gerente del hospital Castellanos, Miguel Latigano y se informará de la misma a la cartera de Salud.

Cabe recordar, que el mismo grupo de médicos, cuyo número alcanza al 85% de los profesionales de la institución, ya habían elevado su renuncia en diciembre de 2009, decisión que fue rechazada por el Ministerio. “Hoy se cumplen dos meses desde que presentamos por primera vez nuestras renunicias, lo que pedimos es que el Gobierno las acepten ya que al parecer no van a hacer lugar a nuestros pedidos” señaló Barraza.

Los médicos reclaman que el pago por hora de guardia pase de $20 a $50 pesos, los días de semana, y a $70 los sábados y domingos. Y que se establezca el monto de $40 la hora de planta.

Por otra parte solicitan el pase a planta permanente de todo el personal con designación temporaria, el 82% móvil y la declaración de insalubridad laboral.

“No queríamos llegar a esto, pero no podemos seguir cobrando estos montos que no nos alcansan para vivir. Es por eso que queremos que la población sepa con tiempo que a partir del martes no vamos a atender en la guardia”, concluyó Barraza.
.
Fuente: EL TRIBUNO 11/02/2010
.

lunes, 8 de febrero de 2010

LA SALUD PUBLICA SALTEÑA Y LOS PROVEEDORES DEL GOBIERNO DE URTUBEY

Fuente de abastecimiento y tierra fértil para el mercado negro de medicamentos robados, vencidos o adulterados.

Después de muchas investigaciones esta redacción llego a la conculsión de que, al comprar de manera irresponsable y sin sentido , es decir sin tener en cuenta las tasas de consumo de la población y llegando con esta metodología a comprar hasta tres veces lo necesario en mediamentos por licitación (como denunciara con Anestésicos, Factor VII, Inmuno derivados, Insulinas, Hipoglucemiantes, Sales de rehidratación, etc…), el estado se convierte en el principal generador de mercado negro de medicamentos.Todo el sobrante reingresa al mercado de medicamentos, pero ya sin la documentación que la legaliza (Remito y Factura = trazabilidad), de esta manera se desencadenan diferentes formas de re inserción que intentaremos explicar brevemente a continuación:

1- Cuando el proveedor entrega y sobran medicamentos en la Institución: Apenas un inescrupuloso percibe que hay un excedente de medicamentos busca un socio que la venda nuevamente a Clínicas (al 50%del mercado), Droguerías (al 10% del mercado), Farmacias ( 25% del costo real) , y hasta el mismo Estado (tal es el caso cuando una Droguería cotiza llamativamente mas bajo que el resto incluido el laboratorio fabricante en algunos casos), la mercadería se saca de las instituciones mediante consumos simulados donde es imposible descifrar cual fue el paciente beneficiado.

2- Cuando gracias a un funcionario solo se entrega una parte de lo comprado: Sabiendo que la cantidad pedida de medicamentos sobrará, el funcionario indica al proveedor cuanto entregar y cobra un porcentaje del resto, de esta manera esa mercadería tiene una salida administrativa pero no real desde la Droguería, es decir sin respaldo legal. A partir de ahí entra en el mismo circuito mencionado anteriormente.

3- Cuando se vende el medicamento por un lado y el troquel por otro: Cuando una Institución compra medicamentos Éticos, el troquel se debería anular o debería entregar en una presentación diferente a la que se vende en las Farmacias. Casi nunca es así. por lo tanto esos excedentes generan medicamentos y troqueles sin papeles que ingresan al mercado negro. ¿El negocio? las Obras Sociales pagan a las Farmacias con la presentación de una receta, un numero de afiliado y un troquel, es decir se duplica el negocio vendiendo el producto a una clínica o profesional y el troquel a una Farmacia.

Existen combinaciones de las anteriores y otros métodos más complejos y sutiles pero estos 3 son los más frecuentes.Hasta aquí solo estaríamos en presencia de negocios que solo afectarían la situación patrimonial y financiera del Estado y sus trabajadores (la plata que falta para los sueldos y los ministros no encuentran o no les conviene encontrar), y esto no afectaría a los pacientes.

El grave problema de esta situación es, que en un mercado multimillonario, de medicamentos que se mueven clandestinamente sin documentación respaldatoria y sin control de partidas; ingresan medicamentos adulterados y vencidos reetiquetados, sin que nadie pueda percibirlo; y, aquí esta el grave peligro para los pacientes.

Este diario viene denunciando las diferentes irregularidades en los procedimientos de compra, en los comentarios los lectores revelaron cuestiones como la supuesta duplicación de documentación para desviar mercadería por parte de LOS RESPONSABLES DE FARMACIA DE LOS ORGANISMOS DEL GOBIERNO DE SALTA, o, la supuesta destrucción (sin escribano ni policía, como indica la ley) de los anestésicos vencidos (según denuncias de lectores solo se habría labrado un acta con la firma del Ministro Qüerio y la Dra. Granero).

Estos mecanismos permitirían re etiquetarlos y reingresarlos al mercado negro; también sabemos que esto se repitiría en todos los estamentos de Salud Publica desde hace muchos años; Desearíamos estar muy equivocados y que alguien lo demostrara, pero el silencio y el ocultamiento de documentación por parte del IPSS y el Ministerio de Salud de la Provincia de Salta, solo nos llevan a creer que esta gestión sabría perfectamente lo que ocurre y decidió ocultarlo.

Afortunadamente y como consecuencia de nuestras denuncias observamos que las cantidades en algunos productos disminuyeron notablemente en las licitaciones que vienen en Febrero de 2010 del IPSS. Tal es el caso de las sales de rehidratación que disminuyeron drásticamente(antes se pedían miles ahora solamente 20 unidades, cambio, que debería investigarse los años anteriores, donde estos mismos funcionarios dilapidaron millones en compras inescrupulosas sin sentido).

También observamos que como consecuencia de lo sucedido con la causa medicamentos, los requisitos para participar de una Licitación en MSP e IPSS, aumentaron a tal punto que solo pueden participar de las mismas MUY pocos oferentes , negando así al Estado provincial la posibilidad de mejorar ofertas; lo mas triste de todo es que, con nada de eso se evita todo lo expuesto arriba; que se resolvería dejando ofrecer a todos y solicitando al momento de la entrega la trazabilidad de los productos hasta el laboratorio de origen, y comprando en tiempo y formas eficientes, pero claro de esta forma habría transparencia y equidad y según lo demostrado por esta gestión eso no le interesaría en absoluto.

Párrafo aparte merece (investigación en curso), el rol de la Dirección de Inspección de Farmacias, donde aparentemente, habría Droguerías que sin cumplir lo requerido por ANMAT, estarían habilitadas y proveyendo generosamente al Ministerio e IPSS. Lo mismo sucedería con un manejo caprichoso de las Habilitaciones de Farmacias donde una reglamentación promovida por la Dra. Alejandra Ríos, serviría para filtrar quien abre una farmacia y quien no, evitando por ejemplo que la Farmaciamas conocida de Salta pudiera mudarse a la vereda del frente después de haber realizado una fuerte inversión, para mejorar la atención de los clientes.
FUENTE: EL INTRANSIGENTE.COM

viernes, 22 de enero de 2010

LOS MEDICOS DEL HOSPITAL DE NIÑOS RESISTEN LA PRIVATIZACION DE URTUBEY

FOTO: Ala pediátrica del Hospital Privatizado por la Gestión Urtubey. Fuente : EL INTRANSIGENTE

El presidente de ASPROMIN, Justino Ustarez, aseguró que en el Hospital Materno Infantil continúan los conflictos.

Los médicos resisten el nuevo sistema privado de administración del Hospital Materno Infantil por parte de una extraña fundación española que embolsaría hasta el 2017 la suma de 300 millones de pesos.

Ustarez insistió en que no se trata de un hospital como se había prometido, sino de un ala pediátrica que hasta ahora no cumplió con lo que se esperaba, como por ejemplo mejor atención y mencionó también la desaparición de algunos de los servicios con los que debería contar el hospital.

Sobre la situación laboral de los profesionales del nosocomio, el galeno recordó que los médicos fueron amenazados con ser despedidos y que por ello acataron el sistema de control por huella digital. Agregó en FM Noticias que la presión a los trabajadores es constante y reveló además que se aplicaron descuentos de 1.500 hasta 2.000 pesos por no haber acatado desde un principio el nuevo sistema de control de asistencia, a pesar de que los profesionales no faltaron a sus lugares de trabajo.

Fuente: El Intransigente