noticias observatorio salta

jueves, 8 de julio de 2010

LOS FONDOS DESTINADOS A HEMODIALISIS ¿A DONDE VAN?

Los fondos destinados por presupuesto a hemodiálisis: ¿A dónde van?

Tan sorprendidos como nosotros varios Centros de Diálisis, nos contactaron muy preocupados, por la nota publicada sobre la desproporción y el despropósito de los fondos destinados por la Ley de Presupuesto Provincial a Centros Privados de Diálisis.

A continuación exponemos la documentación que respalda el análisis hecho por El Intansigente en la nota “El negocio de no curar” en clara referencia a un uso poco claro e ineficiente de los fondos del Ministerio de Salud Pública de Salta, en este caso destinando una suma desproporcionada a Centros Privados de Diálisis, cuando la mayoría de los pacientes se atienden en un Hospital Público por una suma 6 veces menor.

Los fondos están asignados por presupuesto (ver hoja correspondiente), la cantidad de pacientes surge de los 68 registrados en INCUCAI (registro nacional obligatorio), descontando los 45 pacientes que atiende el Hospital, restan 23 por los que se gastaría 6,4 veces más que por los primeros 45.

Nuestra investigación no apunta a cuestionar el accionar de ningún Centro Privado que no esté favorecido por estas circunstancias, sino a llamar la atención por el hecho de que si alcanza el presupuesto destinado al Hospital Oñativia, el monto correspondiente a los 23 restantes debería ser proporcional.

En el mejor de los casos si la Provincia decidiera invertir semejante suma en pacientes dializados, sería mucho más útil, transparente, y económicamente conveniente, destinar esos fondos a un Centro de Diálisis Público y Gratuito para los carenciados, ya que alcanzaría una inversión de 3,5 millones hacerlo y 700 mil pesos atender los 23 pacientes por año; y por lo consiguiente el Estado se podría ahorrar 7 millones de pesos aproximadamente; con esto, por ejemplo la Provincia de Salta, habría resuelto la diálisis de los carenciados, sobrando así plata para subir sueldos.

También se intentó hacer el mismo análisis con los 178 pacientes cubiertos por el IPSS; (según el registro del INCUCAI), pero curiosamente en la publicación del presupuesto en la página oficial, el detalle de la Jurisdicción 17, IPSS, no está.

La mayoría de los Centros de Diálisis que nos contactaron mencionaron un valor de referencia de $ 3500,00 mensuales por paciente, incluyendo el transporte, lo que nos llevaría a suponer que el presupuesto correcto de esos 23 pacientes sería como mucho un millón de pesos.

La única explicación a semejante suma asignada a pacientes en diálisis privada sería que existan 170 pacientes carenciados más, no registrados en ninguna parte y por los que se pagaría $3500 por mes a algún Centro no registrado en INCUCAI, situación que sería penosamente desastrosa porque estarían fuera del circuito oficial de cobertura de pacientes con deficiencia renal crónica, y pagado irregularmente por el Estado Provincial.

Lo único que nos moviliza es una Salta justa, con igualdad de oportunidad para todos, sin competencias desleales, eso para , no es solo un discurso, es nuestra ley motive.

Fuente de texto: Intransigente.com

martes, 11 de mayo de 2010

EN EL DE NIÑOS PRIVATIZADO POR URTUBEY, CALCULAN QUE HAY 3.000 CIRUGÍAS SUSPENDIDAS.

Los profesionales del Hospital Materno Infantil que se reunieron ayer en asamblea y se movilizaron por la institución, calcularon que habría unas 3.000 cirugías suspendidas y no 1.115 como indicaron los referentes de la Fundación Santa Tecla, que gerencia este Hospital.

Así lo entendió ayer una de las afiliadas de la Asociación de Profesionales de la Salud (APSADES), Liliana Carracedo, al explicar que los números calculados por los trabajadores se sostienen en las estadísticas con las que se contaban antes de que se inicie el conflicto por la falta de médicos anestesistas en las guardias del Hospital, y en las que se establecía que mensualmente se hacían unas 1050 cirugías. “Actualmente solo se están haciendo unas 400 cirugías por mes”, sostuvo Carracedo, al indicar que de allí es que se entiende que en cinco meses, hay unas 3000 cirugías que fueron suspendidas.

Según lo indicado por la profesional, la falta de registro de estas operaciones que faltarían agregar, se produjo porque “muchos están obligados a no anotar a los pacientes” que deben ser sometidos a cirugías programadas.

“Son cálculos que no tienen sustento”, respondió ante las consultas el director de Recursos Humanos de ese Hospital, Luis Bichara, a Nuevo Diario. Sostuvo que la documentación con la que se cuenta es la que también se encuentra manejando el Ministerio de Salud y que hay “listados que corroboran lo que estamos diciendo”.

Indicó que desde ayer por la mañana se reiniciaron las negociaciones con los anestesistas para encontrar una salida al conflicto.

Y es que por el momento no hay salida a este problema, dado que a la propuesta de formar una empresa de anestesistas para que otorguen las guardias de la especialidad a Santa Tecla, la obstaculizó la falta de acuerdo respecto a los montos que se necesitan para hacerla funcionar.

Bichara sostuvo que son tres (y no dos, como indicó la Sociedad Salteña de Anestesiología), los médicos en cada guardia que se reparten en las cirugías pediátricas y de adultos.

Para el integrante de Interhospitalaria, Joaquín Nolasco, el problema se resume en que existe “una administración perversa de la Santa Tecla y sus jerárquicos que manejan el costo-beneficio para obtener ganancias, sin dar las respuestas que necesita la comunidad”.

Deciden el paro

Las distintas asociaciones de profesionales de los Hospitales se están reuniendo para decidir si irán o no a un paro para el próximo 21 de abril en reclamo de la recomposición salarial. La convocatoria del Materno Infantil está prevista para hoy a las 11.

domingo, 18 de abril de 2010

AUMENTAN LOS CASOS DE DENGUE EN ORAN.

Foto: el mosquito transmisor del Dengue (Aedes aegypti).

El número de enfermos va en aumento pese a que bajó la temperatura.
.
Los pacientes que cuyos analisis dieron porsitivos, suman la cantidad de 35 en lo que va de la del año en la ciudad de Orán.
.
Asi lo informa en su portal en internet Radio Güemes, el dia de fecha son 35 casos confirmado de Dengue. Esto es llamativo por la época del año y ya entrado el otoño, sumado también a los controles y campañas de descacharrados llevados a cabo en el norte de la Provincia de Salta.

viernes, 2 de abril de 2010

EN EL HOSPITAL DE NIÑOS PRIVATIZADO POR URTUBEY NO HAY ANESTISISTAS Y SE SUSPENDEN LAS OPERACIONES.

"Para hoy se logró armar una cobertura, pero no vendrá nadie, el viernes, sábado y domingo. Solo estará el jefe, que está obligado" expresaron.


Profesionales del Hospital Público Materno Infantil manifestaron ayer, que por la falta de anestesistas no esta garantizada la cobertura pediátrica.

Durante el mes de marzo, profesionales del hospital San Bernardo se hicieron cargo durante los fines de semana. "Ellos cumplieron, hicieron lo suyo, pero no se logró avance alguno en la negociación" manifestaron. Dijeron que desde le Hospital Materno Infantil convocaron a 10 anestesistas monotributistas a quienes les ofrecieron subirle el pago de la hora de guardia de $23 a $33, lo que sigue muy lejos de los de los $47 que paga el San Bernardo."Por eso, no vuelven" manifestaron.


Para hoy se logró armar una cobertura, pero no vendrá nadie el viernes, sábado y domingo. Solo estará el jefe, que está obligado" fueron las palabras de los profesionales.

domingo, 7 de marzo de 2010

EN SALTA. AUMENTARON LOS MEDICAMENTOS.

Confirmaron un aumento del 10% en medicamentos, y que estos variarían según el laboratorio.

La presidente de la Cámara de propietarios de Farmacias, Susana Carrasco, ratificó el aumento de precios en los medicamentos, y que estos varían según el laboratorio. Si bien el promedio de suba es del 10%, hay productos que mantienen el precio y otros que registraron un aumento del 100%, en los últimos seis meses.
En el mismo sentido un relevamiento que realizó el periodista de exteriores de FM Capital, Luis Boschero por distintas farmacias constató que el precio en los medicamentos incrementaron. Según explicaron los encargados este incremento es constante y se deriva del incremento a nivel nacional.
.
fuente: El intransigente.com
.

martes, 23 de febrero de 2010

LA FIESTA CONTINUA. RENUNCIO ALFREDO QUERIO Y MAÑANA ASUME GABRIEL CHAGRA DIB.

FOTO: GABRIEL CHAGRA DIB, HASTA AYER INTERVENTOR DEL IPS.

Renunció el Ministro de Salud Alfredo Qüerio y asume mañana Gabriel Chagra Dib.
El Ministro de Salud Alfredo Qüerio renunció a su cargo tras el desgaste sufrido a raÍz de los permanentes conflictos con esa cartera.

Las renuncias en el hospital de Güemes, los cruces constantes con los profesionales del Hospital Materno Infantil y las irregularidades difundidas habian apresurado su salida.

Según pudo acceder el intransigente en forma exclusiva, su remplazante es el cuestionado interventor del IPS, Gabriel Chagra Dib.

Lo sorprendente de esta designación es que el ministro entrante se encuentra tan o mas cuestionado que Alfredo Qüerio.
FUENTE: EL INTRANSIGENTE

jueves, 18 de febrero de 2010

POR NEGLIGENCIA DEL MINISTRO QUERIO Y URTUBEY MURIO UN PACIENTE QUE ERA TRASLADADO DESDE GUEMES.

Fue trasladado por personal de SAMEC al Hospital San Bernardo donde llegó sin vida. Denuncian que en el Hospital de Guemes, no había médicos .

LA POLITICA DE SALUD DE URTUBEY SUMÓ UN MUERTO.

Esta madrugada, un joven de 23 años murió tras chocar contra un camión que esperaba la luz verde de un semáforo, en la intersección de las rutas 34 y 11, en la localidad de General Güemes.
Ocurrió cuando el joven conducía un camión y por causas que se tratan de establecer no frenó en el semáforo, e impactó en el acoplado del vehículo que se encontraba adelante.

Fue trasladado por personal de SAMEC al Hospital San Bernardo donde llegó sin vida. Recordemos que esto sucedió un día despues que el médico del hospital Joaquín Castellanos de General Güemes, Horacio Mdalel, aclaró que los 30 profesionales que presentaron la renuncia al cargo decidieron efectivizarlas. De esta manera puntualizó que las dimisiones no fueron aceptadas por las autoridades sanitarias, sino efectivizadas por los propios renunciantes.

HOSPITAL SIN MEDICOS DE GUARDIA.

Desde ayer, en la ciudad de Guemes, ningún médico que presentó su renuncia asiste a la guardia del hospital de Güemes. Asimismo, consideró que en una reunión mantenida con anterioridad, el Ministro de Salud “cometió el error de hablar de sanciones en una mesa de negociaciones” y estas palabras fueron tomadas como amenazas por los médicos en asamblea, motivo por el cual decidieron efectivizar las renuncias en forma unánime.

FUENTE: EL INTRANSIGENTE.COM

lunes, 15 de febrero de 2010

SALUD MENTAL: SALTA COMO FORMOSA (II).

"Potrero de Linares". Abandono y Soledad de los pacientes.

La defensora oficial número 4 Natalia Buira, que inició un recurso de amparo denunciando violación a los derechos humanos en la colonia psiquiátrica Nicolás Lozano, dijo ayer que el reclamo judicial seguirá su curso pese a que el viernes se anunció el cierre del centro."Por ahora son sólo dichos y la presentación pedía otros cambios profundos, además del traslado de los pacientes alojados en Potrero de Linares", señaló Buira.

La secretaria de Salud Mental y Adicciones, Claudia Román Ru, informó el viernes que las 73 personas que viven actualmente en el centro psiquiátrico ubicado a unos 30 kilómetros de la ciudad serán derivadas al hospital Miguel Ragone de Salta Capital.

El lunes, Buira había presentado un recurso de amparo denunciando a la Justicia que la colonia no respetaba los derechos humanos porque no ofrecía un tratamiento digno ni posibilidad de recuperación.

Buira reclamaba el traslado de los internados al hospital Ragone y terapias para que todas las personas con problemas psiquiátricos volvieran a sus casas en la medida de lo posible."La derivación está bien, es un primer paso para que los pacientes dejen de estar en un lugar aislado donde era complicado incluso visitarlos.

El alojamiento en manicomios nunca condujo a la recuperación. Esperamos que se concrete", dijo Buira.La abogada destacó que también se demandaba el incremento de la inversión para al atención a personas con cuadros psiquiátricos.

"La Organización Mundial de la Salud indica que el 10 por ciento del presupuesto sanitario debería destinarse a este tema. Es la única forma de dar una asistencia correcta", aseguró.

"Alternativas"

Claudia Román Rú aseguró que, además de proyectar terminar con Potrero de Linares como colonia, "se está trabajando para dar tratamientos alternativos a la internación para personas con sufrimiento mental".

Según informó, "algunos pacientes ya reciben atención de psicólogos en sus casas o son asistidos por los profesionales del hospital Ragone pero viven en residencias cercanas"."La recuperación es un proceso que debería acompañar la familia y la sociedad.

Aún existen muchos miedos y prejuicios que a veces complican la integración en la comunidad ", dijo Román Ru.Según la funcionaria, se está pidiendo "la colaboración de las empresas porque es muy difícil lograr la inserción laboral que ayude a la rehabilitación de quienes atraviesan este tipo de situaciones".

Además, señaló que en el nosocomio de Salta Capital "hay talleres laborales como carpintería y clases de pintura que sirven también como terapia". Actualmente los pacientes del hospital Ragone son unos 139, incluyendo 6 casos considerados agudos.

Sin contacto con las familiasLa secretaria de Salud Mental y Adicciones de la Provincia, Claudia Román Ru, dijo que la mayoría de las personas que permanecen en el centro psiquiátrico Nicolás Lozano "no tienen familias que puedan ayudar a su recuperación" o estén en contacto con ellos.

"El traslado de los pacientes desde Potrero de Linares al hospital Miguel Ragone que vamos a hacer este semestre debe ser gradual, progresivo y analizando cuál es la mejor respuesta en cada caso", manifestó.La funcionaria también aseguró que hay 8 internados sobre los que "nunca se pudo definir su identidad" porque fueron dejados en la colonia hace décadas y sin mayores datos personales.

.

domingo, 14 de febrero de 2010

SALUD MENTAL: SALTA IGUAL QUE FORMOSA.

Denuncian humillaciones y abusos a internados en instituciones mentales.

La Defensora Civil, Natalia Buira, presentó un Amparo colectivo y denunció graves violaciones a los derechos humanos de las personas con deficiencias mentales.

La Defensora Civil Natalia Buira presentó un Amparo colectivo y denunció graves violaciones a los derechos humanos de las personas con deficiencias mentales.

Entre las graves violaciones, Buira afirmó que existen abusos sexuales a los internos de las instituciones mentales provinciales. También, indicó que no se respetan sus derechos a la libertad y a la circulación, ya que los enfermos permanecen recluidos en celdas de aislamiento.

Finalmente, la Defensora Civil denunció la falta de controles médicos, y la burla que reciben los enfermos por parte de los trabajadores de estas instituciones, que les ponen apodos ridiculizantes a los internados.Consultada al respecto, Claudia Román Ru, secretaria de Salud mental y adicciones, aseguró que desconoce la existencia de hechos como los que denuncia Buira, aunque sí admitió la falta de presupuesto destinada al sector.

Frente a esta carencia de políticas públicas que garanticen la integridad de estas personas, es imposible no comparar la realidad de Salta en materia de salud mental con la situación de provincias argentinas como San Luis. Allí, Jorge Pellegrini el actual vicegobernador de la provincia puntana, quien es médico psiquiatra, ideó y llevó a cabo la revolución más importante en materia de Salud Mental en nuestro país.

Se trata de la "Teoría de la libertad", en la que Pellegrini plantea una “transformación institucional", explicando que “no es cierto que los manicomios insuman menos dinero que la transformación institucional porque, por ejemplo, la hotelería de las personas depositadas en el Borda y en el Moyano, le significan al país, 1.000 dólares por cada una y por mes”. Al respecto, pellegrini plantea: “Yo creo que esta bien legislar para proteger derechos pero la legislación en salud mental tiene que tener en cuenta la realidad nacional, si realmente queremos hacer una ley que sea operativa.

Otro punto es que hay que conocer cual es la realidad sanitaria argentina para poder legislar y en general los proyectos de ley y las leyes provinciales se caracterizan por un absoluto desconocimiento de la realidad sanitaria argentina y entonces de a poco andar esas leyes se transforman en bellísima letra muerta".El período de internación promedio de un enfermo mental en el país es de siete años, de acuerdo a la estadística nacional del año 2000. Pelleginio analiza esa estadística: “Cuando un loco se va del manicomio, hace siete años que estaba internado allí, ¿qué fundamentación médica tiene esto? ¿qué fundamentación científica tiene esto? ¿para que sirvió? ¿qué tratamiento le hicieron en esos siete años? ¿cuántos directores del hospital pasaron por allí? ¿cuántos psiquiatras, psicólogos y enfermeros lo trataron? ¿qué cantidad de psicofármacos ingirió durante esos siete años? ¿Qué recursos sociales durante esos siete años perdió?Al respecto, Di Nano, cordinador de Salud Mental del ministerio de la Nación, coincide con la de otros colegas destacados del área: “San Luis es un ejemplo que vemos con alegría y queremos reproducir”.

Sería bueno que nuestra provincia también se proponga reproducir el ejemplo de San Luis, impulsando un debate profundo en tan complejo asunto. Por lo pronto, el estado debe tomar medidas urgentes para brindar protección a las personas que se encuentran en las instituciones mentales provinciales, y que son víctimas de abusos y humillaciones.

FUENTE: EL INTRANSIGENTE.COM

jueves, 11 de febrero de 2010

SALUD EN CRISIS. RENUNCIARON 32 MEDICOS EN EL HOSPITAL DE GRAL. GUEMES

Foto: Entrada al Hospital Joaquin Castellano en la ciudad de Guemes.

Desde el martes no habrá guardias en el hospital Castellanos.

La decisión fue tomada ayer en asamblea, al no haber oferta del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta y permanecer inactiva la figura del gobernador Urtubey.

Ayer, 32 médicos del hospital Joaquín Castellanos de la ciudad de General Güemes tomaron la decisión de no concurrir a las guardias a partir del próximo martes 16, al no haberse hecho efectiva la recomposición salarial que reclaman ante el Ministerio de Salud de la Provincia desde diciembre pasado. La medida dejaría sin cobertura de emergencia a los más de 42.000 habitantes de la zona.

El médico Javier Barraza, en representación de los profesionales del nosocomio, explicó que “decidimos renunciar definitivamente a las guardias al no haber alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Salud.

Si bien es cierto que nos reunimos recientemente con el doctor Francisco Ryan, secretario de Salud del Ministerio, hasta el día de hoy no obtuvimos ninguna respuestas y no podemos seguir así”.

La decisión fue elevada por escrito ante el gerente del hospital Castellanos, Miguel Latigano y se informará de la misma a la cartera de Salud.

Cabe recordar, que el mismo grupo de médicos, cuyo número alcanza al 85% de los profesionales de la institución, ya habían elevado su renuncia en diciembre de 2009, decisión que fue rechazada por el Ministerio. “Hoy se cumplen dos meses desde que presentamos por primera vez nuestras renunicias, lo que pedimos es que el Gobierno las acepten ya que al parecer no van a hacer lugar a nuestros pedidos” señaló Barraza.

Los médicos reclaman que el pago por hora de guardia pase de $20 a $50 pesos, los días de semana, y a $70 los sábados y domingos. Y que se establezca el monto de $40 la hora de planta.

Por otra parte solicitan el pase a planta permanente de todo el personal con designación temporaria, el 82% móvil y la declaración de insalubridad laboral.

“No queríamos llegar a esto, pero no podemos seguir cobrando estos montos que no nos alcansan para vivir. Es por eso que queremos que la población sepa con tiempo que a partir del martes no vamos a atender en la guardia”, concluyó Barraza.
.
Fuente: EL TRIBUNO 11/02/2010
.